
DESCRIPCIÓN
La asociación entre la redacción excelente en el ámbito de la oficina como el monopolio de unos pocos reduce las posibilidades de mejorar un utilitario indispensable más allá de la tecnología: la escritura.
Si consideramos que la primera tecnología fue la escritura porque implicó técnica en la transmisión comunicacional; entonces sabremos que la redacción nunca morirá porque es la evidencia de la comunicación humana en todos sus campos
. Se puede escribir si somos usuarios de la lengua, pero trasladar el pensamiento, la intención, el contexto en el registro lingüístico adecuado requiere una sólida y profunda relación entre el emisor y el instrumento de comunicación.
En esta edición, se presentarán los contenidos previos y, se procederá a profundizar los conocimientos por medio de la demostración de errores populares perjudiciales en el ambiente empresarial. Para esto utilizaremos el fundamento teórico reforzador de modelos sólidos en la mensajería dentro de la institución.
DURACIÓN
El curso está estructurado en 16 horas
OBJETIVOS
DIRIGIDO A
Funcionarios de las diversas entidades que, usan la redacción como instrumento básico de trabajo.
Secretarias, gerentes, jefes de Talento Humano, funcionarios de ministerios o empleados del sector privado.
Maestrantes, estudiantes universitarios de los últimos niveles, académicos, periodistas, etc.
COMPETENCIAS
CONTENIDO
PARTE I ESCRITURA ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Errores habituales de concordancia
Nombres colectivos indeterminados
• Doble Concordancia
• Frases inconexas
Elisión sin razones
Censura de expresiones cliché
Queísmo y Dequeísmo
¿Habemos ido o hemos ido?
¿Habían o había muchos temas a tratar?
Uso impropio de posesivos: encima de mí- detrás de ti
Uso defectuoso de prever y preveer
Uso defectuoso del Complemento Agente como Pasiva Refleja en la redacción cotidiana de oficina
Baile de Plurales y el Plural Corporativo
Refranes, dichos populares y sesgo en la redacción empresarial (racismo y discrimen)
El estereotipo laboral (Lenguaje sexista)
Uso de cursiva y de negrita
• Teclear comillas
• Paréntesis
• Sinónimos. Expresiones Polisémicas
• Expresiones vacías o generales en la Redacción Empresarial
• La sustantivación y la subjetividad en la redacción
• Tecnicismos y Pleonasmos
• Verbos utilizados erróneamente en redacción de oficina: repercutir, evolucionar, transcurrir
• Uso de verbos intransitivos como si fueran transistivos: suspender, rehusar, etc.
• Verbos con dos o más más regímenes sintácticos correctos: advertir, consultar, convocar, hablar, urgir.
• Opciones de Word para autocorrección
• Plural de palabras extranjeras
• Usos incorrectos del gerundio: especificativo permanente y durativo
• El Artículo
• Uso de Apóstrofo y Diéresis
• Cuestiones Normativas: verbo haber- valores locativos
• Verbos pronominales e impersonales
PARTE II LA NORMA CULTA
• Uso de cifras o palabras en la escritura de expresiones numéricas: numerales, multiplicativos, arábigos, cardinales, partitivos, multiplicativos
• Escritura de los decimales
• Escritura de la hora
• La expresión de décadas, siglos, fecha
• La expresión de los años
• La expresión de los porcentajes
PARTE III ASPECTOS GENERALES DE LA REDACCIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
• Homófonas con b – v- c-s-z
• Tilde diacrítica en monosílabos
• Escritura de palabras unidas o separadas
• Uso dudoso de h-f: contextualización semántica
• Familias de palabras compuestas
PARTE IV DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS Y EXTERNOS
MODALIDAD
100% virtual
METODOLOGÍA DE TRABAJO
EVALUACIÓN
INSTRUCTORA
Dra. Clara Real Moreira
Doctora en Ciencias de la Educación, especialidad Literatura y Castellano. (Título de Cuarto Nivel) 2001 Universidad de Guayaquil).
Profesor de Lengua y Literatura Española, 1994 Madrid
Investigador de Literatura Española, 1994 Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid (A.E.C.I.)
Magíster en Gerencia y Educación Superior (Título de Cuarto Nivel) 2014 Universidad de Guayaquil.
Especialista en Evaluación y en Educación a nivel Superior. Universidad de Guayaquil.2010
Diplomado en Educación Superior. Universidad de Guayaquil. 2009
Becaria por la O.E.A. y la UNED- Experto en Diagnóstico y Educación de los Alumnos con Alta Capacidad (Madrid) 2012
Becaria por la O.E.A. Enfoque de Género en Planes, Proyectos y Programas (Washington) 2013
Beca del Gobierno Español, XXXVIII Curso para profesores de Lengua y Literatura. Madrid España 1994
Premio Contenta, Universidad de Guayaquil
Premio La Filantrópica, Benemérita Sociedad del Guayas
Corrección ortográfica: la puntuación (Real Academia Española de la Lengua) abril – septiembre 2020
FECHAS:Febrero 27, 28; Marzo 1, 2, 6, 7, 8 y 9 de 2023
HORARIO:19:00 – 21:00
DURACIÓN: 16 horas
ESPECIFICACIONES
1) Debe enviar la copia de cédula y el comprobante de pago al email del asesor a cargo del asesor a cargo del curso para oficializar la inscripción.
2) Para obtener el certificado de asistencia y participación, deberá haber asistido al 80% de las clases.
3) La fecha de inicio de todos los cursos estará sujeta a un número determinado de participantes; en caso de no cubrirse el cupo mínimo la fecha será reprogramada. Si por motivos de fuerza mayor, el curso no se abre definitivamente, la Unidad de Educación Continua de la UEES procederá a la devolución del valor correspondiente.
4) En caso de anunciar su retiro antes del inicio del curso, los valores que haya cancelado serán considerados para una próxima capacitación. Estos valores no serán devueltos.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Ana Mendoza - dec.asesor5@uees.edu.ec
Celular: 096 884 0541