
DESCRIPCIÓN
Hoy más que nunca, se escribe y se lee, en distintos formatos y a diferentes receptores y con diversos propósitos. Se habla entonces de un conocimiento colectivo donde todos comunicamos de forma oral, pero más de forma escrita. En tiempo de crisis, la comunicación es más valiosa inclusive que la riqueza.
Aprender a escribir es instrumental y funcional, en medio de una sociedad de conocimiento donde no necesariamente, todos son expertos. Entonces es una auténtica habilidad el transmitir conocimiento especializado – el saber experto a un lector no especialista. Eso implica movilizar mecanismos de divulgación del conocimiento.
Así, tenemos textos multimodales donde la palabra se mezcla, fusiona o potencia con imágenes, videos y sonidos.
Fortalecer una comunicación escrita sin oral, sin el estrés visual de los errores gramaticales, sintácticos, de puntuación y ortográficos infunde la serenidad de la verdadera comunicación.
Quien emite y quienes receptan deben decodificar con claridad mensajes derivados de la virtualidad: emails, mensajería instantánea, relaciones sociales o comerciales y hasta políticas.
Así es evidente que comunicar no es lo que se dice o escribe, sino lo que el otro entiende.
OBJETIVOS
DIRIGIDO A
Gerentes, Directores departamentales, personal administrativo y el personal de RR.HH. que tenga como utilitario el traslado fiel de información.
COMPETENCIAS
CONTENIDO
PARTE I NETIQUETA Y COMUNIDADES VIRTUALES
Netiqueta para el fortalecimiento de la comunicación en las redes sociales
Práctica moral
Introducción a las Normas de comportamiento
Instrumentos mediadores
Revisión de la literatura
Conocer dónde estás en el Ciberespacio
Cuidar la imagen
Mostrar conocimiento
Respetar la privacidad de otras personas
Derecho a la protección de la imagen en Internet.
Protección del Derecho al Honor en Internet.
No abusar de nuestro poder
Ser flexible con los errores de los demás
Mantener las discusiones sin sentido bajo control
¿Qué es un Troll en Internet?
¿Qué es flamear o flaming en Internet?
Respetar el tiempo y trabajo de los demás
Fuentes y autoría.
Relación entre netiqueta y ciberbullying
Redes sociales y emoticones
el empleo de la netiqueta en las comunicaciones digitales
ASPECTOS GENERALES DE LA REDACCIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Comunidades virtuales
Objetivación e implicación (tú y yo en el texto)
Primeras y segundas personas como mecanismos de generalización
Uso de la primera persona como procedimiento de atenuación
Párrafo: estructura, clases y errores
Verbos en tercera persona- Estructura con se
Las estructuras copulativas
Otras estructuras con sujetos no personales
LAS FORMAS VERBALES: USO LINGUISTICO Y NORMA ACADÉMICA
El infinitivo como verbo principal o infinitivo fático
De órdenes e infinitivo
Cuestiones normativas verbo haber: elisión del verbo haber, valores locativos, valores impersonales, otros verbos impersonales, verbos pronominales
El condicional del rumor
PARTE II NORMA CULTA
El plural de voces extranjeras: Latinismos
Préstamos de otras lenguas- El plural de los compuestos
La acentuación en las mayúsculas atónica
Empleo del artículo: El artículo seguido Número y género gramatical
La formación del plural en sustantivos y adjetivos del español, en abreviaturas, acortamientos y siglas
La tilde: Tilde diacrítica y enfática
Otras normas ortográficas actuales
El caso del por qué, porque y porqué-Conque y con qué-aún y aun
El caso de la tilde en palabras extranjeras
La acentuación en las mayúsculas
El distributivo sendos- Los numerales
Pronombre personal o pronombre posesivo
El mismo, la misma, los mismos, las mismas
Los pronombres de relativo: que-quien-cuyo
PARTE III SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Uso del Punto; seguido; aparte; punto final y suspensivos
Uso de la coma- punto y coma-los dos puntos
Uso de las comillas-Signos de interrogación y admiración
La raya, el guion, la diéresis o crema
Uso de las letras dudosas: b-v-c-s-z- h- g- j y r
El orden de los pronombres átonos
Frases largas, Puntuación deficiente, Confusión.
Palabras y construcciones dudosas de sustantivos femeninos
Problemas de construcción en ciertas frases: Sujeto
Frases fragmentadas, ambigüedades
Tipos de oraciones y empleo de conjunciones: Conjunciones coordinantes y subordinantes
Oraciones resumidas - La Concordancia: verbal y nominal
Revisando algunos verbos de uso frecuente
PARTE IV DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS Y EXTERNOS
Tipos de saludos y despedidas apropiados para los documentos administrativos
Cómo responder una queja o reclamo
Cómo cerrar un trato positivamente
Correo electrónico (estilo)
Reglas cómo redactar un correo electrónico corporativo
Frases para contestar email
Carta (formatos)
El Oficio - Oficios y Avisos- Acta de Reunión
El Memorando-Forma y estructura
Colocación de las fechas en ciertos documentos
Signatario y Pie de firma
Concisión, claridad, sencillez, congruencia
El uso de nombres en lugar de verbos
Mecanismos para volver sobre lo dicho: las expresiones de mantenimiento referencial
MODALIDAD
METODOLOGÍA DE TRABAJO
EVALUACIÓN
INSTRUCTOR
Clara Real Moreira
Profesor de Lengua y Literatura Española, 1994 Madrid
Investigador de Literatura Española, 1994 Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid (A.E.C.I.)
Doctora en Ciencias de la Educación, especialidad Literatura y Castellano
Diplomado en Educación Superior
Magíster en Gerencia y Educación Superior.
Especialista en Evaluación y en Educación a nivel Superior
Becaria por España y la OEA.
FECHAS: Septiembre 25, 26, 27, 28; Octubre 2, 3 y 4 de 2023
HORARIO: 19:00-21:00
DURACIÓN: 16 horas
ESPECÍFICACIONES
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Cristina León Ch. - dec.asesor8@uees.edu.ec
Celular: 098 500 9710