
DESCRIPCIÓN
El artículo 1 de la Constitución de la República declara al Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Por su parte, el Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo 18 en armonía con el artículo 169 de la Constitución expresan que el sistema procesal es “…un medio para la realización de la justicia… “teniendo como pilares fundamentales la inmediación, la eficacia, la celeridad y la oralidad; principios que deben observar las normas procesales para la realización de la justicia.
En observancia de las normas contenidas en la Constitución de la República y el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código Orgánico Integral Penal reconoce de manera expresa en su artículo 5.11 (Principios procesales) la oralidad procesal como forma de litigación cuando establece que “…el proceso se desarrollará mediante el sistema oral…”.
Asimismo, a través de un juicio público, que sólo es posible mediante la aplicación del principio de la oralidad, la sociedad ejerce legítimas facultades de conocimiento y control acerca del verdadero contenido de la actividad de la Justicia, con lo que, simultáneamente, crece el prestigio de ésta, obviando una parte importante de los reparos que un sistema procesal escrito pudiera suscitar.
La oralidad acompañada de la publicidad, implementadas de forma plena y rigurosa, facilitan la socialización del mensaje del Estado, razonada y motivada, frente a los hechos legalmente considerados como inaceptables.
Es válido afirmar que la oralidad fortalece el debido proceso legal y el ejercicio de derechos y se erige como garantía de una mejor justicia, a la vez que constituye un elemento fundamental para alcanzar el grado esperado de confianza ciudadana en sus instituciones llamadas a hacer efectivos los ideales de justicia.
Sin embargo, no es suficiente con la oralidad expresamente reconocida como principio que rige el sistema procesal y sus normas para garantizar el ejercicio de derechos y la anhelada justicia, sino que es menester dotar a las partes procesales de las herramientas necesarias para mejorar, fortalecer e incrementar sus capacidades de interrogatorio y contrainterrogatorio, pues únicamente mediante un correcto manejo de éstos es posible acreditar los elementos y premisas fácticas de la teoría del caso de las partes procesales así como las contradicciones de los testigos, expertos y peritos de la defensa.
DURACIÓN
El curso está estructurado en 40 horas y será dictado en modalidad virtual.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DIRIGIDO A
Abogados Litigantes en materia penal.
COMPETENCIAS
CONTENIDO
UNIDAD 1: LITIGACIÓN ORAL
EJE TEMÁTICO UNO: Las audiencias previas al juicio oral
EJE TEMÁTICO DOS: La preparación del caso (juicio)
EJE TEMÁTICO TRES: La teoría del caso
EJE TEMÁTICO CUATRO: La prueba documental
EJE TEMÁTICO CINCO: La Prueba y El Testigo
EJE TEMÁTICO SEIS: Los interrogatorios
EJE TEMÁTICO SIETE: El alegato final o de cierre
*Los recursos didácticos permitirán establecer los requerimientos de software que deberán tener los participantes.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Respecto de la metodología para el aprendizaje VIGOTSKY, (1896-1934) señala: “El aprendizaje es un proceso necesario y universal en el desarrollo de las funciones psicológicas y específicamente humanas y organizadas culturalmente. El aprendizaje es un proceso social, no privado o individualista, por lo tanto, tiene que anteceder al desarrollo, para que el desarrollo continúe”.
El aprendizaje es un proceso social que sucede en el sujeto como una forma de integrarse a su realidad.
Se ha considerado utilizar métodos que propicien un aprendizaje significativo, que de acuerdo con AUSUBEL, David.1978), “Es un proceso intencional y orientado que posibilita establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios de los nuevos contenidos que se ha de aprender y aquellos que se encuentra en la estructura cognitiva del alumno”.
Al ser un proceso intencional es muy importante que el alumno participe activamente durante el evento, lo que permitirá una interacción entre los conocimientos adquiridos con anterioridad y los nuevos conocimientos que propiciará el docente.
Para lo cual se plantea aplicar las siguientes estrategias:
EVALUACIÓN
La evaluación se concibe como un proceso integral, acumulativo, sistemático, flexible, cooperativo, participativo y científico orientado hacia la determinación de los logros alcanzados, en función de los objetivos establecidos y de las condiciones en las cuales se produce el proceso enseñanza – aprendizaje; y, a la vez orienta la toma de decisiones que conduzcan al mejoramiento cualitativo y cuantitativo del mismo.
Con el objeto de obtener los mejores resultados del programa, tanto el curso, como los facilitadores y los participantes serán evaluados.
*Evaluación del Programa; los participantes evaluarán el programa a través de un cuestionario, que será proporcionado por el docente al finalizar el programa.
*Evaluación al Facilitador; los participantes evaluarán a su facilitador a través de un cuestionario, que será proporcionado por el coordinador del programa.
*Evaluación de los Aprendizajes; el Facilitador aplicará una evaluación escrita final a los participantes sobre la base de los contenidos establecidos en el programa.
Orientación sobre los aspectos a evaluar en el aprendizaje y sus respectivas ponderaciones
*El rendimiento académico se expresa cuantitativamente en una escala de uno (01) a veinte (20) puntos. Para la aprobación de un módulo se requiere haber alcanzado como mínimo la calificación de catorce (14) puntos que equivale al 70% de la nota total.
*Son tres (3) los indicadores que serán evaluados por él facilitador
INDICADORES A EVALUAR |
PORCENTAJE |
PUNTAJE
|
Asistencia virtual |
30% |
3 |
Actividades virtuales |
20% |
2 |
Evaluación final |
50% |
5 |
TOTAL |
100% |
10
|
*En la valoración cuantitativa de cada indicador no habrá criterio de aproximación de cifras y se trabajará con un decimal, el mismo criterio rige para el puntaje total.
*La evaluación escrita final, se efectuará sobre la base de los contenidos establecidos en el curso.
*Se entregará el certificado de aprobación solamente a los participantes que aprueben el curso (asistencia en un 80% como mínimo y evaluación de aprendizajes en un 70%, esto es 14/20 puntos).
INSTRUCTOR
Julio César Cueva García
FECHAS: Junio 26,27,28,29; Julio 3,4,5,6,10,11,12,13,17,18,19,20,25,26,27,28 de 2023
HORARIO: 19:00-21:00
DURACIÓN: 40 horas
INFORMES E INSCRIPCIONES: