
El Ecuador es un país que depende en gran medida de la salud de su océano y de la adyacente zona costera. Por su importancia ecológica, la zona marina costera genera servicios ambientales los cuales sustentan las pesquerías, el turismo, el tráfico marítimo, entre otros, que aportan al desarrollo sustentable de nuestro país.
La Planificación Espacial Marina Costera (PEMC) no es nueva, organismos internacionales como la UNESCO y la Comisión Oceanográfica Internacional (COI), así como la Unión Europea y Países como Estados Unidos, Australia, entre otros, vienen trabajando desde hace décadas para que los países adopten estos modelos de conservación y sostenibilidad recalcando la importancia de la economía azul para nuestros países, de hecho, Ecuador desde hace algún tiempo ha utilizado esta metodología para la zonificación de las áreas marinas y costeras protegidas con objeto de conservación y se han realizado experiencias piloto en Galápagos, Manabí y el Golfo de Guayaquil.
La economía azul (EA) se refiere a un enfoque económico sostenible que busca aprovechar de manera responsable los recursos del océano y la costa para generar crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras y proteger el medio ambiente marino.
Esta Década (2021-2030) se la ha denominado la Década de los Océanos por la UNESCO: Lograr el océano que queremos para 2030 que busca relevar la importancia de los océanos y poder entender los Principios Esenciales y los Conceptos Fundamentales sobre el océano, poder comunicar sobre el océano de una manera significativa, y ser capaz de tomar decisiones informadas y responsables con respecto al océano y sus recursos.
Este curso pretende dotar de herramientas para la generación y gestión de proyectos de PEMC y EA, así como su monitoreo y evaluación continua y es una herramienta que servirá tanto a los gobiernos a todo nivel (local, provincial, nacional) así como organizaciones privadas que busquen realizar inversiones en la zona costera de una manera sustentable.
Ingeniería: ambiental, naval, civil
Biólogos, acuicultores,
Economistas,
Arquitectos,
Licenciados en Turismo, Administración
Al finalizar el Curso, el participante estará en capacidad de:
Sesión 1:
Economía azul: Definición, sectores económicos y su importancia en Ecuador
Sesión 2:
La importancia de la planificación espacial marina y costera
Marco legal y político de la planificación espacial marina y costera en Ecuador
Experiencias previas en el Ecuador.
Sesión 1:
Identificación de los recursos y usos en la zona marina y costera.
Sesión 2:
Identificación de los problemas y desafíos en la zona marina y costera.
Sesión 3:
Potencialidades de la economía azul en la zona marina y costera en Ecuador.
Sesión 1:
Principios y metodologías para la planificación de usos y zonificación marina y costera
Análisis y diseño de escenarios para la planificación de usos y zonificación marina y costera
Sesión 2:
Herramientas y metodologías de la planificación espacial marina y costera usos en Ecuador
Herramientas de planificación espacial marina y costera: modelos espaciales, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multicriterio.
Sesión 1:
Salida de campo: (Fin de semana 6 horas) cercanías de Guayaquil
Sesión 2:
Ejercicio grupal: Diagnóstico de la zona costera y recomendaciones para su manejo.
Aprendizaje centrado en el estudiante. Los estudiantes adquieren responsabilidad de su propio aprendizaje, identificando áreas de conocimiento previo, investigando métodos a emplear dentro de los límites de los recursos existentes, explicando los principios utilizados y justificando los materiales necesarios. El proceso es acompañado y guiado por los docentes.
Acercamiento interdisciplinario. Los participantes trabajarán en equipos multidisciplinarios para proponer un esquema de ordenamiento espacial marino y costero del Golfo de Guayaquil.
Evaluación continua. La comprensión de los conceptos y principios utilizados en el abordaje del problema son acompañados por el tutor durante el desarrollo del curso y se realizará una presentación con los resultados por grupo.
Ing. Gustavo Iturralde
Biólogo especializado en temas de conservación marinos y costeros, principalmente en el manejo de áreas protegidas (creación, elaboración de planes de manejo y evaluación) y de especies de interés para la conservación marinas y costeras, tales como tortugas, aves y mamíferos marinos, especialmente frente a amenazas antrópicas y naturales (cambio y variabilidad climática El Niño).
Ha sido un elemento importante del Ecuador en la Comisión Ballenera Internacional (2010-2015) y para el Comité Técnico de Mamíferos Marinos del Plan de Acción para la Protección del Pacífico Sudeste, así como delegado del Ecuador para el Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles y participe, como parte de la delegación de Ecuador, en reuniones CITES donde se presentó y aprobaron las propuestas para incluir en el Apéndice II a los tiburones martillo y las mantas (COP16), así como punto focal técnico de Ecuador en la Comisión Permanente del Pacifico del Sur.
Ha participado activamente en: procesos de evaluación de impacto ambiental, zonificación de áreas protegidas, elaboración de planes de manejo, diseño de áreas protegidas, procesos de ordenamiento costero y ordenamiento espacial marino, y la implementación de manejo costero integrado como herramienta de desarrollo local, tanto en la elaboración de mapas temáticos como propuestas de zonificación y definición de límites de áreas protegidas.
Así mismo, fue de gran importancia en la Dirección de Normativas y Proyectos Marinos y Costeros de GPR: Gobierno por Resultados y SPINCAM (Indicadores Gestión Marino-Costera) donde se generaron indicadores de gestión, manejo y resultados para la zona marino costera y la gestión de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.
También contribuyó en el diseño, administración y supervisión de proyectos de cooperación nacional e internacional (SENPLADES, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo para el Medio Ambiente Mundial), participé en procesos de planificación institucional, supervisión de procesos de contratación y seguimiento de proyectos y colaborado desde los ámbitos del sector público, tanto local como nacional, privado y en organizaciones no gubernamentales, coordinando actores a todo nivel, desde usuarios locales, así como altos niveles de gobierno.
Ing. Jorge Coronel Quevedo
Profesional con más de 23 años de experiencia en geociencias y geotecnologías, trabajando en proyectos de desarrollo junto a equipos interdisciplinarios. Ha colaborado con agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación internacional y empresas privadas como consultor en estudios ambientales y conservación. Además, fue gerente propietario de GeoSIMA S.A., una empresa consultora en tecnologías de información geográfica. También cuenta con 17 años de experiencia en docencia universitaria en las áreas de Geomática, Geología y Geotécnia.
En su formación académica posee un DEA (Máster) en Dinámica de la Litósfera de la Université Pierre et Marie Curie, así como una Ingeniería Geológica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. H participado en diversos cursos de capacitación, incluyendo Excel Avanzado, Cartografía y Geografía Estadística, Introducción al Análisis de Datos con R, entre otros. Tiene competencias en habilidades digitales sólidas, como el dominio de programas ofimáticos, herramientas de almacenamiento en la nube y experticia en SIG. He participado en conferencias y seminarios, siendo conferencista invitado en temas relacionados con geotecnologías y ordenamiento territorial.
Fechas:
Horario: jueves, viernes de 18:30 – 20:30 y sábados de 8:30 – 12:30
Horario: sábados 8:00 – 14:00
Miguel Ángel Jácome
Celular: 096 884 0541