
DESCRIPCIÓN
El control de la calidad ambiental, se puede entender como la gestión desarrollada para identificar, evaluar y posteriormente establecer medidas para prevenir, mitigar, remediar y controlar los aspectos, impactos y riesgos ambientales que un proyecto o actividad, público, privado o mixto, nacional o extranjero, desarrollado por una persona natural o jurídica, que tenga implícitos en sus procedimientos o en el desarrollo de sus actividades y que bajo ciertas condiciones genere descargas, vertidos y emisiones que afecten a los recursos agua, suelo y aire, conduciendo a que el equilibrio ecológico se altere y que salud tanto ambiental como humana se vean afectadas de forma temporal o definitiva.
Esta identificación, evaluación y posteriormente el establecimiento de las medidas para prevenir, mitigar, remediar y controlar los aspectos, impactos y riesgos ambientales, conducen a que los proyectos o actividades establezcan un sistema de gestión ambiental, dentro del cual, la identificación de aspectos, impactos y riesgos ambientales, el estudio de impacto ambiental, el plan de manejo ambiental, la auditoría ambiental de cumplimiento, entre otras, son algunas de las herramientas para gestionar ambientalmente los procesos llevados en cada uno de aquellos.
Un sistema de gestión ambiental, es una herramienta cuyo uso conduce a que una organización alcance un nivel de desempeño ambiental auto impuesto, ya que en primera instancia el sistema es voluntario y una vez obtenido el permiso ambiental se convierte en obligatorio, en función de sus capacidades legales, técnicas, productivas, económicas y otras, cumpliendo de paso con la ley vigente en el Ecuador.
Como parte del estudio de la calidad ambiental se consideran los procedimientos de identificación de aspectos, impactos y riesgos ambientales, matrices de identificación de aspectos, impactos y riesgos ambientales, normativa internacional, normativa nacional, reglamentos, instructivos, procedimientos, otros, que ayuden a identificar y evaluar, así como a gestionar o mitigar los aspectos, impacto y riesgos ambientales generados por un proyecto o actividad.
DIRIGIDO A
COMPETENCIAS
CONTENIDO
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
INSTRUCTOR
Ing. Juan Carlos Erazo Delgado
Estudió su pregrado en la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, obteniendo el título de Ingeniero en Gestión Ambiental, cuenta con dos postgrados realizados en la Universidad de Huelva, España - UTPL, en donde obtuvo su título de Magister en Sistemas de Gestión y en la Universidad de Barcelona, en donde obtuvo la Especialización en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos, actualmente es Egresado del Master Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos por la Universidad Politécnica de Orihuela España y cursa el segundo año del Master en Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Abierta de Cataluña
Ha desempeñado varios cargos públicos tanto en el Gobierno Provincial de Loja como en el Gobierno Provincial del Guayas, cuenta cerca de 16 años de experiencia en Gestión Ambiental Pública. Actualmente es Docente de la Carrera de Ingeniera Ambiental de la UEES, cuenta con 12 años de experiencia como catedrático universitario. Ha sido Director de Investigaciones de titulación de pregrado relacionadas con la gestión y valoración de residuos y desechos, realizadas en los 4 últimos años. Se ha desempeñado como asesor y consultor en temas relacionados con gestión de desechos y residuos entre el junio del 2016 y junio del 2019 y desde julio 2020 ha retomado este tipo de asesorías.
Experiencia
FECHAS: Junio 27, 28, 29, 30; Julio 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 18 y 19 de 2022
|
HORARIO: 19:30 - 22:00
|
DURACIÓN: 40 Horas
|
Melissa Morla
Correo: dec.asesor7@uees.edu.ec
Celular: 097 967 1466