
DESCRIPCIÓN
El éxito obtenido en el año 2021 en la producción de camarón ecuatoriano, con una producción de 4,057 mil toneladas, lo ubicó como el primer productor a nivel mundial según la revista Ranking. El equivalente en dólares por esas toneladas producidas correspondieron a 1.669 millones de libras, indicando un 20% más de incremento de lo que se exportó en el 2020.
Estas cifras generadas en el año 2021, tanto en volúmenes de libras como en dólares, fueron considerados como uno de los más altos rubros y cantidades producidas en los últimos cinco años. Este acelerado crecimiento se vio perturbado con restricciones impuestas al camarón empacado y vendido al mayor comprador del camarón ecuatoriano, por las normativas de inocuidad exigidas al producto entregado. Las entregas de este país sobrepasaban el cincuenta por ciento de la producción total, si a esto además le sumamos los bajos precios por la reducción en la demanda del producto, se vio afectado por el no cumplimiento de los requerimientos de inocuidad exigidos por China, imponiendo barreras de restricción por recibir nuestro producto. Dichas barreras sanitarias, han obligado al sector y a sus empresas a buscar estrategias de mejora en la trazabilidad de la cadena productiva de la industria, impulsando a las empacadoras a modificar la presentación de venta de entero congelado hacia producto con valor agregado, evolucionando a nuevos mercados internacionales lo que permitió retomar el control del expendio de nuestro camarón.
En ese sentido es necesaria una constante actualización y perfeccionamiento de los conocimientos holísticos de la economía y finanzas, involucrando personal operativo y directivo que intervengan de manera interdisciplinaria, principalmente en los procesos de Gerencia Productiva, Gerencia Administrativa, Gerencia en Exportación, Gerencia de Logística, Mercadeo y Venta de Marcas, así como responsables de logística, responsables de exportaciones, propietarios de laboratorios camaroneras empacadoras o personal que mantengan alguna relación con la industria. Además involucrará a personal que quiera incursionar en el sector camaronero como un nuevo proyecto a implementar.
El presente Diplomado en Gerencia Acuícola, es una respuesta a la necesidad de mejorar las estrategias de mercado, impulsando a las empresas del sector acuícola a la especialización del personal que se vislumbre como sucesores en sus sistemas productivos, permitiéndoles conocer competencias que ofrezcan a las empresas la oportunidad de innovación de producto con valor agregado, buscando la competitividad internacional, enfocándose en mantener al camarón como el principal rubro no petrolero del país.
DURACIÓN
El Diplomado en Formación Acuícola está estructurado en 180 horas
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para evaluar el impacto de las decisiones financieras en varios escenarios del mercado acuícola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
COMPETENCIAS
DIRIGIDO A
Personal dedicado a la producción acuícola que desee actualizar y/o profundizar conceptos de finanzas aplicados a la acuicultura, o tengan interés en incursionar en un proyecto acuícola.
CONTENIDO
Módulo 1. Gestión Financiera Acuícola (20 horas)
Módulo 2. Marketing enfocado a la producción Acuícola (20 horas)
Módulo 3. Introducción a la Gerencia Acuícola: Contabilidad y Auditoría (30 horas)
Módulo 4. Planificación y Análisis estratégico para la industria Acuícola (24 horas)
Módulo 5. Coaching y Mentoring para Líderes (20 horas)
Módulo 6. Evaluación económica y financiera de proyectos acuícolas (20 horas)
Módulo 7. Fundamentos de analítica y uso de datos masivos con
Power BI (20 horas)
Módulo 8. Habilitación y certificación sanitaria para productos acuícolas
Y pesqueros (8 horas)
Módulo 9. Camarón oferta exportable (4 horas)
Módulo 10. Seguridad alimentaria en la industria acuícola (6 horas)
Mesa de Discusión (8 horas)
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El desarrollo de cada módulo será un proceso interactivo, donde el expositor impartirá los contenidos permitiendo a los asistentes a realizar preguntas sobre cada tema. Esto generará una inter acción entre los asistentes y el expositor. La secuencia de las clases comprenderá una presentación detallada de cada contenido con el objetivo, creándose situaciones relacionadas con la producción, presentando estudios de casos que ubican a los asistentes con la realidad productiva.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
Son requisitos de aprobación del curso:
INSTRUCTORES
FECHA DE INICIO: 30 junio de 2023
HORARIO: viernes de 18:00 a 22:00; sábados y domingos de 8:00 a 17:00
DURACIÓN: 180 horas
ESPECÍFICACIONES
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Tamara Aguilar Briones - dec.asesor1@uees.edu.ec
Celular: 095 955 0464