La Medicina Intensiva es la especialidad médica que asume el desafío de tratar a los
pacientes en estado crítico. Para conseguirlo resulta necesario el uso de alta
tecnología, disponer de los fármacos eficaces y de un equipo de profesionales de
salud capacitado y entrenado que tome decisiones basadas en la evidencia. Este
diplomado está orientado para dar respuesta a las necesidades de capacitación de los profesionales para desarrollar su práctica médica en la Unidad de Cuidados
Intensivos.
A su vez, el aumento de enfermedades crónicas en la población, como también de
pacientes con pluripatologías y eventos graves recurrentes generan una mayor
demanda de camas para las unidades de cuidados intensivos, y por consiguiente
aumenta la necesidad de contar con profesionales capacitados en cuidados
intensivos. En Ecuador existen cerca de 540 camas UCI, sin embargo, la Organización
Mundial de Salud sugiere 2.7 camas por cada 1 000 habitantes, el déficit en el sistema público y privado de dichas camas apunta al deslumbre de una UCI sin parades, y a intentar el manejo adecuado de pacientes graves en unidades no críticas, en unidades hospitalarias de menor complejidad. Esto sugiere que todo profesional que trabaja en una institución de salud de atención sanitaria debiese manejar fundamentos de cuidados en el paciente crítico. Cabe recalcar la situación pandemia COVID-19, que flageló al sistema de salud desde su aparición, responsabilizando a todos los profesionales de salud atender y manejar a pacientes en estado crítico.
En el tratamiento de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos se necesita tomar decisiones de forma rápida y con criterios claros, a favor del paciente. En este diplomado pretendemos que los temas tengan una aplicación inmediata en la práctica mediante protocolos, árboles de decisión y sean una ayuda real para la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento. Una metodología docente interactiva y amena, que facilite el aprendizaje. El uso de recursos audiovisuales, gráficos interactivos, textos enriquecidos y la plataforma online permiten al profesional recibir la información y tener una experiencia de aprendizaje real. Este diplomado no pretende ser un tratado de Medicina Intensiva que hace una revisión sistemática y exhaustiva de todo el cuerpo de conocimiento de la especialidad, sino que busca seleccionar los temas más relevantes para la práctica clínica y ofrecer una actualización útil de cada uno de ellos.
Los cuidados intensivos de calidad son aquellos que responden a la última evidencia científica, por eso mantenerse actualizado es clave para prestar la mejor atención a los pacientes.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Adquirir herramientas básicas para el enfrentamiento inicial de un paciente crítico, de
modo de permitir su estabilización, y la implementación de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos específicos según la patología subyacente.
Objetivos Específicos
Alcanzar los conocimientos necesarios para la monitorización
cardiovascular del paciente grave, el uso de los medios diagnósticos y el
tratamiento de las patologías más frecuentes y relevantes que afectan al
estado hemodinámico del paciente.
Profundizar sobre la técnica reanimación cardiopulmonar excelente según
los criterios actuales con especial atención al tratamiento del síndrome post
reanimación y a la valoración del pronóstico neurológico tras recuperar
ritmo cardiaco propio.
Manejar a los pacientes que precisan soporte respiratorio, desde el manejo
de la vía aérea a los desafíos que plantea la ventilación mecánica, las
maniobras de reclutamiento, las alternativas a la ventilación mecánica
convencional (APRV, ECMO, gafas de alto flujo, ventilación mecánica no
invasiva) hasta la prevención de la neumonía asociada a la ventilación
mecánica.
Aprender sobre la monitorización del paciente neuro crítico, así como para
el manejo de algunas de las patologías neurológicas graves que con mayor
frecuencia ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Obtener el juicio para el manejo del paciente con una infección grave con
especial atención a la sepsis grave y a las patologías infecciosas que con
mayor frecuencia requieren ingreso en UCI. También se dedica un tema a
la revisión del papel de la procalcitonina.
Reconocer a los pacientes que requieren técnicas de depuración
extrarrenal en UCI, con especial atención al uso del citrato en las técnicas
continuas y uso de cartuchos de hemo perfusión.
Comprender el dominio del paciente con trauma grave, desde la valoración
inicial, hasta el manejo de fluidos, soporte vasoactivo, la coagulopatía y
situaciones más específicas como son el manejo del trauma
craneoencefálico, torácico y abdominal.
Conocer el manejo de algunas de las patologías digestivas más frecuentes
y relevantes que ingresan en la UCI (pancreatitis grave, fallo hepático,
hemorragia digestiva, etc.)
Identificar el proceso de donación y trasplantes de órganos en los que se
ve implicada el médico especialista en Medicina Intensiva, desde el
diagnóstico de la muerte cerebral y la valoración del potencial donante de
órganos.
DIRIGIDO A:
Médicos especialistas en medicina crítica y cuidados intensivos, anestesiólogos,
cirujanos, internistas, médicos residentes, enfermeras/os, auxiliares de enfermería
COMPETENCIAS:
Aportar con conocimientos teóricos actuales y metodología que le permita al
profesional obtener conocimientos a la vanguardia de las evidencias científicas
Adquirir los conocimientos teóricos-prácticos indispensables en este proceso
informático para ser aplicados con destrezas y competitividad a los pacientes
críticos
Elaborar vías prácticas que ayude al estudiante a la búsqueda de estrategias
para promover el mejoramiento de los pacientes críticos
Desarrollar una actitud analítica y reflexiva ante el campo de atención en
pacientes críticos
CONTENIDO:
Valoración del paciente crítico
Trastornos cardiovasculares
Trastornos respitarios
Trastornos digestivos
Manejo de sepsis
Neurología adulta
Emergencias ginecológicas
Manejo del paciente renal adulto
Terapias de depuración extracorpórea
Intoxicaciones y biotoxinas
Química Sanguínea
Psicología asociada al manejo de áreas críticas
Manejo de heridas y ostomías
Bioseguridad y control de infecciones
Farmacología
Equipos biomédicos
Gestión de seguridad del paciente
Muerte encefálica y donación de órganos
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Clases Teóricas virtuales
Talleres Prácticos presenciales
Rotaciones hospitalarias prácticas.
EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación por cada módulo al finalizar la clase, a través de la
plataforma.
Se realizará un examen final.
Se realizará una encuesta de satisfacción al cliente.
FECHA DE INICIO: 22 septiembre 2022
HORARIO:
Clases teóricas (virtuales): Jueves y viernes 18:00 – 21:00 horas
Sábados de 9:00 – 11:00 y de 12:00 – 14:00 horas
Clases prácticas y talleres (presenciales): sábados y domingos 8:00 – 16:00