
DESCRIPCIÓN
Las crecientes preocupaciones globales respecto al cambio climático, al incremento de los precios de los insumos agropecuarios y a las disrupciones tecnológicas que inciden directamente sobre la competitividad de las empresas del sector agropecuario propician nuevos desafíos y, por lo tanto, la necesidad de enfrentarlos de manera ágil, dinámica, profesional y sostenible.
Bajo estos escenarios y, en un entorno de agronegocios caracterizado por ser frágil, no lineal, muchas veces incomprensible y, que generan ansiedad al momento de tomar decisiones clave para la empresa, este diplomado brinda la oportunidad de pensar desde la gestión y la dirección en un sector estratégico para nuestro país.
DURACIÓN
El Diplomado está estructurado en 180 horas síncronas (guiadas por docente) dictadas en modalidad virtual.
OBJETIVO
Dada su estructura modular, el diplomado abarca tanto el conocimiento gerencial de la gestión del día a día, así como lo relacionado a la dirección de largo plazo, lo que les brindará a los participantes una visión holística del agronegocio, esto independientemente del cargo que cada participante tenga dentro de su organización.
Por ello se busca:
Proveer al participante de herramientas gerenciales y conocimientos de punta que coadyuven en el desarrollo de competencias y habilidades de gestión y dirección, con la finalidad de generar ventajas competitivas disruptivas en los agronegocios que lideran.
DIRIGIDO A
Ingenieros agrónomos, licenciados en agronomía, ingenieros forestales - silvicultores, médicos veterinarios, zootecnistas, economistas, administradores de empresas tecnólogos en agronegocios o tecnólogos agropecuarios, que se encuentren en cargos de: representantes comerciales, coordinación, supervisión, jefatura, gerencias zonales, gerencias regionales, gerentes agrícolas, gerentes de cualquier área funcional, así como, gerentes generales y/o altos directivos de agronegocios, corporaciones agroindustriales, agropecuarias o afines.
COMPETENCIAS (LOGROS DE APRENDIZAJE)
Una vez concluido el diplomado, el participante podrá:
PILARES ESTRATÉGICOS DEL DIPLOMADO
Nos destacamos por ser la única universidad del Ecuador al obtener 5 estrellas por parte de QS Stars, sistema de calificación para las instituciones de educación superior, que las evalúa en función de una variedad de indicadores de desempeño en varias categorías. Adicionalmente, la Escuela de Negocios de la Universidad Espíritu Santo es considerada como una de las Top On Line de Iberoamérica.
Los profesores cuentan con experiencia en el sector, tanto a nivel empresarial como en consultoría, junto con formación académica de alto nivel en prestigiosas universidades globales.
Los módulos se desarrollarán en 20 horas lectivas On line y sincrónicas, una vez por semana, lo que facilita a cada participante organizar sus horarios profesionales y personales. Esto también permite que el estudiante pueda ingresar en cualquier momento al diplomado, dado que cada módulo es independiente el uno del otro.
Dada las variadas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el mundo de los agronegocios, los módulos se desarrollarán aplicando el método del caso, clases explicativas teóricas, clases invertidas, aprendizaje basado en competencias-retos- proyectos y aprendizaje cooperativo. Las clases quedarán grabadas en la plataforma de E-learning.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los módulos que componen este Diplomado se desarrollarán aplicando el método del caso, clases explicativas teóricas, clases invertidas, aprendizaje basado en competencias-retos- proyectos y aprendizaje cooperativo.
CRITERIOS DE APROBACIÓN Y EVALUACIÓN
La obtención de la diplomatura se consigue al acumular los siguientes criterios académicos:
1) Asistencia al 85% de las sesiones
2) Desarrollo de trabajos: casos, presentaciones, trabajos grupales, etc., definidos por cada profesor. La evaluación consta de al menos 2 trabajos diferentes.
3) Aprobar con calificación igual o superior a 70/100 cada uno de los módulos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1) Clases sincrónicas online (cada sesión es grabada)
2) Cursado un día a la semana, de acuerdo con las fechas definidas para cada módulo
3) Horario de 18:00 a 22:00
4) Duración 180 horas
CLAUSTRO ACADÉMICO
Geovanny Perdomo
Postdoctorado, en ecosistemas de empresas, Universidad Tecnológica de Sidney, Australia. PhD. en administración de empresas U. EAFIT, Colombia. Master en RR.HH, U. de Manizales, Administrador de empresas, U. Cooperativa. CEO de Inventoo SAS, Project Manager de Ruta N, Consultor Senior en CREAME incubadora de empresas. Decano de la Universidad San Buenaventura, profesor en CEIPA Business School, EAFIT, U. de Antioquia y Universidad de Medellín, entre otras.
María de los Ángeles Lucero
PhD. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Máster en empresas familiares EAE, Barcelona, Especialista en empresas familiares U. Politécnica de Cataluña, MBA por la U. Católica de Córdoba. coach ontológio y organizacional por la International Coach Federation. Su trayectoria profesional la ha dedicado a la consultoría en empresas familiares argentinas, entre ellas empresas medianas y grandes del sector de agronegocios. Es conferencista internacional en el tema junto a la docencia y dirección del centro de la familia empresaria en la U. Católica de Córdoba
Alfonso Omaña
PhD, concentración en negocios, Universidad de Los Andes, Venezuela. MBA e Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Táchira. capacitación en el Banco Interamericano de Desarrollo en agronegocios. Visiting Scholar Kansas University School of Business. Profesor en University of New York, Kansas University a nivel de pregrado y postgrado y en varias universidades de Colombia y Venezuela . Conferencista en paises como España, Andorra, Italia, México. Experiencia gerencial en Anglo Venezuelan Engineering and Controls y Aluminios de Venezuela.
Byron Galarza
Actualmente conductor del informativo estelar Noticias 7 de Ecuador TV y entrevistador FB radio 105.7 FM. Periodista y comunicador, Licenciado en comunicación social, máster en TV, U. de Huelva, España, máster en investigación y comunicación digital U. Hemisferios, diplomado en Geopolítica y Cultura China Universidad de Pekín 2022. Director de noticias en TV Cable Visión, Oromar TV, asesor en comunicación de varios ministros de Estado, director de comunicación en la Secretaría de Acuacultura, Pesca y Secretaria de Riesgos. Director de Comunicación de PetroEcuador, Director de R.R. P.P. de varias agencias de publicidad. Ejerce tambien la docencia en varias universidades del Ecuador.
Mónica Mejía
Profesional en Biología, magister en gestión de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad de Antioquia. Empresaria y emprendedora (Cofundadora de Innventoo SAS, Corporación Innpacto Empresarial, Biotropical S.A.). Se especializa en el desarrollo de proyectos agropecuarios, modelos de negocios, metodologías Lean, gestión tecnológica y gestión de la innovación. Docente universitaria y consultora empresarial en emprendimiento y fortalecimiento empresarial, gestión tecnológica y gestión de la innovación para promover el cambio, y la transformación productiva, desarrollando proyectos para organizaciones como el Parque del emprendimiento, Parque E, Corporación Ruta N, Corporación Tecnnova UEE, Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), Intersoftware, Apps.med del Ministerio de las TIC, Instituto Ginnoa entre otros.
Giuliano Valdivia
PhD (c) en gobierno de las Organizaciones Escuela de Negocios PAD - U. de Piura. Magister en Agronegocios U. La Molina, Magister en administración estratégica de negocios Centrum U. Católica, Harvard Business School, Agribusiness Seminar. University for Europe for Applied Sciences, máster en innovación y tecnología. Gerente General de Cost & Valdivia Consultores. Gerente de Innovación, Frescos y Agrícolas, Gerente General de Alabama, Gerente General ProValle, Gerente del Comité ejecutivo regional de Piura, Perú. Profesor de agronegocios de la Universidad ESAN a nivel de postgrado y en la Universidad de Lima.
Luis Quirós
PhD. (c) Universidad de Piura, Escuela de negocios PAD. Ingeniero Agrónomo con especialización en calidad agroalimentaria por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Magister en Marketing por ESAN y Máster Internacional en Marketing Science por ESIC Bussines & Marketing School (Madrid, España). Diplomado en Innovación de Procesos por el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en Herramientas para la Calidad y Planeamiento Integrado por ESAN. Empresario del sector agroindustrial. Actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Científica del Sur y Director de la Facultad de posgrado de Ciencias Agroalimentarias de la misma universidad.
Julián Zapata
PhD en ingeniería, industria y organizaciones, Master en ingeniería administrativa, e ingeniero químico U. Nacional de Colombia. Es global logistics and supply chain management certificate, por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es investigador en las áreas de producción, ingeniería, y en logística y gestión de la cadena de abastecimiento donde también ha realizado consultorías en empresas navieras, agrícolas de transporte y encomiendas. En el ámbito académico es profesor de CEIPA Business School, U, Nacional y Academia de Guerra Naval de Colombia.
Giuseppe Vanoni
PhD en dirección de empresas, U. Rosario de Colombia, MBA en Agronegocios de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ) de la U. de Sao Paulo, Máster en gestión de agronegocios en FIA Business School, Brasil, Sao Paulo, Máster en marketing y dirección comercial de la U. Autónoma de Barcelona. Posee especializaciones en agronegocios por ESAN Business School, y en gerencia de mercadeo de INCAE Business School. Es teacher and trainer en educación superior por la U. de Cambridge, Inglaterra e Ing. Agrónomo de profesión. Con experiencia gerencial en empresas multinacionales, fue Visiting Scholar del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Ha sido profesor y capacitador en universidades de México, Chile, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, Colombia y Ecuador. Actualmente es investigador Senior reconocido por Colciencias y profesor investigador asociado de la Escuela de Marketing & Branding del Politécnico Grancolombiano.
INICIO: Junio 28 de 2023
HORARIO:18:00-22:00 (un día a la semana, de acuerdo con las fechas de cada módulo)
DURACIÓN:180 horas
LA INVERSIÓN INCLUYE
1) Certificado digital de cada módulo aprobado
2) Diploma que acredita haber cursado y aprobado todo el contenido (con promedio final)
3) Casos de enseñanza de las mejores escuelas de negocios del mundo
4) Material de lectura de diferentes bases y revistas internacionales
ESPECIFICACIONES
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Tatiana Balón Torres – dec.asesor4@uees.edu.ec
Celular: 097 998 8985
Tamara Aguilar Briones – dec.asesor1@uees.edu.ec
Celular: 095 955 0464